sábado, 30 de marzo de 2013

EL AFORTUNADO MANUEL

Desde luego a Manuel I de Portugal se le puede considerar uno de los protegidos de la Diosa Fortuna, que tan esquiva es con otros mortales.
ManuelI-P.jpgNació en Alcochete el 31 de mayo de 1469, octavo hijo del infante Fernando, duque de Viseu, nada podía augurar su ascenso al trono luso. En 1495 subió al trono a la muerte de su cuñado Juan II, se le llamó el Afortunado por que en su reinado se descubrió la ruta Atántica hacía las Indias por el cabo de Buena Esperanza y el descubrimiento de Brasil.
La primera intervención de la Fortuna en su existencia, fue el hecho de sobrevivir en su infancia a las intrigas y conspiraciones de la corte que llevaron a la ejecución de su hermano   Diego duque de Viseo, cuando fue llamado a la corte por Juan II tras la muerte de su hijo Alfonso, Manuel tenía razones fundadas para temer lo peor, pero de nuevo la Diosa le fue propicia y el rey le nombró heredero al trono.
Además de su fortuna al ascender al trono y los descubrimientos de nuevas tierras y rutas marítimas, fue afortunado igualmente en el terreno amoroso.
Casado en primeras nupcias con Isabel de Aragón primogénita de los Reyes Católicos, heredera de los reinos hispanos y viuda de su primo Alfonso, esta unión tejida por hilos políticos no dejaría de tener un halo romántico, pues el amor unió el matrimonio, sin embargo quedó pronto viudo al morir su esposa al dar a luz a Miguel de Paz, heredero durante su corta existencia, de todo el territorio peninsular, el sueño de sus abuelos.
Durante cinco años permaneció fiel a la memoria de Isabel, en 1500 decide casarse de nuevo a instancias de toda su corte que le urgía a tener descendencia y la elegida es María de Aragón, cuarta hija de los Reyes Católicos, continuando así la política de unión entre reinos peninsulares y de nuevo la Fortuna es propicia a nuestro rey, ya que de esta unión encuentra no sólo descendencia, nada menos que diez hijos, sino también a la mujer de su vida, compañera no sólo en el tálamo y en el hogar sino también el Consejo de Estado y con la que compartió diecisiete venturosos años, pero en 1517 fallece María de sobreparto y Manuel inconsolable busca consuelo en ... no no en la religión como fue su primer impulso sino en su sobrina Leonor de Habsburgo hija de Juana de Aragón (mal conocida con el sobrenombre de Loca) y de Felipe de Habsburgo. Contrae matrimonio en 1518, según se cuenta al contemplar el retrato de la infanta de España y archiduquesa en principio destinada a su hijo Juan, encontró el rostro de su añorada María y por tanto ocupó el lugar de su hijo.
Aún tuvo tiempo Manuel de lograr descendencia con su tercera esposa con la que tuvo dos hijos antes de fallecer en Lisboa en 1521.
A su muerte dejaba el trono de Portugal asegurado con nueve hijos que le sobrevivían  una economía fuerte, con un imperio comercial que hizo de este país uno de los más grandes y poderosos del mundo con el establecimiento de tratados y relaciones comerciales con China y Persia.
Siendo hombre profundamente religioso invirtió una parte considerable de la fortuna de su país en la construcción de iglesias y monasterios, patrocinó misiones para la evangelización de los nuevos territorios y aunque promovió acciones, según dicen influido por Isabel su primera esposa, para la expulsión de todos los judíos que no quisieran convertirse de sus territorios, lo cierto es que no permitió distinción jurídica alguna entre cristianos viejos y judíos conversos.
Legó, incluso, su nombre al arte denominándose estilo manuelino (variación portuguesa del estilo gótico final con elementos luso-morisco o mudéjar  con motivos ornamentales de una riqueza impresionante siendo abundantes los motivos marítimos, como homenaje a la Era de los Descubrimientos).
Manuel reposa en el Monasterio de los Jerónimos que él mandó construir y que es de una absoluta belleza (hablo con conocimiento de causa, ya que soy una enamorada del país vecino al que viajo a menudo). Según leí el Monasterio se construyó en "La playa de las lágrimas" del barrio de Belem,  a las afueras de Lisboa y llamada a sí por las lágrimas de las mujeres de los marineros que en esta playa embarcaban para el Nuevo Mundo (e si non es vero e ben trovato), Lo cierto es que se levantó en la playa de Restelo sobre una antigua ermita y en la cual Vasco de Gama y sus hombres pasaron la noche en oración antes de embarcar para la India.
Leí en una ocasión sobre una costumbre en un pueblo inventado que en las lápidas de los difuntos grababan, no como acostumbramos la fecha de su nacimiento y de su defunción, sino los momentos, años o meses, en que el fallecido fue realmente feliz, cada persona de esa ciudad llevaba un diario donde anotaba los momentos realmente maravillosos de su existencia  cuando fallecía sus familiares cuantificaban esos momentos y dejaban escrito para la posteridad los momentos realmente únicos sean estos un día, una semana o en el mejor de los casos años. 
Siendo así en el caso de este monarca tan claramente amado por la Diosa Fortuna, cuantos momentos le grabaríamos......


VIDAS CONTRAPUESTAS

Si en algún momento de la Historia podemos encontrar dos vidas más contrapuestas serían las figuras de Teresa Pla Meseguer alias "La Pastora" (1917-2004)  y María Topete Fernandez (1900-2000) que compartieron un momento triste de nuestra historia la cruel guerra fraticida (1936-1939) desde distintas orillas.
La Pastora o más bien Florencio como decidió llamarse nació con una malformación genética (pseudohermafroditismo masculino) sus padres ante su indefinición sexual decidieron inscribirla como mujer con el loable propósito de ahorrarle el servicio militar y las burlas que le ocasionarían sus atributos.
Teresa creció en un medio rural al que pronto le llamaría la atención su fuerza y apariencia hombruna por lo que comenzaron a llamarla Teresot mientras circulaban todo tipo de rumores sobre su sexualidad,
Un día la Guardia Civil de Morella la detuvo y la humilló terriblemente,obligándola el teniente Mangas a desnudarse para inspeccionarla y comprobar que de cierto había en las habladurías de la zona.
Este hecho, que la marcó profundamente, unido a la detención del dueño de la masía para la que trabajaba determinó que Teresa se echase al monte, uniéndose al maquis con el nombre de Florencio y el sobrenombre de camarada Durruti.
Pero su sexualidad indefinida le siguió marcando para ser tomada como cabeza de turco, culpándola de todas las muertes de los maquis, cuando realmente no esta probado que matase a nadie, limitándose su labor a centinela y escolta del grupo.
Cuando su grupo fue abatido se dirigió a Andorra donde sobrevivió como contrabandista, dado su gran conocimiento del terreno, detenida en 1960, tras la delación de un compañero, y entregada a las autoridades españolas, fue condenada a muerte, sentencia que se conmutó por cadena perpetua, en 1977 fue amnistiada y como no tenía donde ir un antiguo carcelero Marino Vinuesa la contrató para que trabajara sus tierras en Marines, se trasladó años después a Castellón donde murió.
Esta figura encarna una triste realidad, el hecho de que ser diferente te condena, no tenía lugar ni espacio en la comunidad ya que no era mujer ni hombre, no tuvo voz ni voto en la elección de su vida, en la infancia sus padres, con buena intención, determinaron su sexo, por lo menos antes los ojos de la sociedad, su afiliación política no fue consecuencia de una decisión meditada sino obligada por las humillaciones recibidas, de hecho la poca educación que recibió fue en el maquis donde llegó analfabeta y sus compañeros la enseñaron a leer y escribir además de una somera formación política, por no tener no tenía ni un lugar al que llamar hogar, fue una paria en toda regla, una víctima de la genética y del momento en que le tocó nacer.
La figura, por contra, que se le enfrenta, María Topete Fernandez tenía todos los ases en su mano para lograr llegar a lo más alto, empezando por una "buena familia" descendiente de una aristocrática familia de marinos, recibió una buena formación católica y moral (se supone) quizás sus carencias afectivas devenían de un feroz resentimiento, ya que su familia aunque de la mejor clase carecía de lo fundamental, el dinero, en una sociedad clasista los rigores del "quiero y no puedo" la debieron marcar así como el hecho de que el joven del que estuvo enamorada, prefirió los dineros antes que la clase y la dejó por otra joven mejor dotada económicamente, claro que esto son solo elucubraciones y no hechos demostrables, 
Tras estar encarcelada 7 meses por el régimen republicano decidió dedicar su vida a las prisiones de mujeres, donde realizó una carrera meteórica en agosto de 1939 ingresó como voluntaria en Ventas, en septiembre de 1940 era Jefe de la Sección de Madres en la prisión de San Isidro y en 1943 ya era Directora en Ventas.
La situación de las mujeres detenidas por motivos políticos (bastaba con ser familiar de un comunista o sospechoso de pertenecer al partido) era terrible, vivían hacinadas con sus hijos, era un gigantesco almacén de mujeres.
Fanáticos como la figura que nos ocupa, seguidora a ultranza de las peregrinas ideas del general y médico Vallejo Nágera, ideólogo del régimen  quien afirmaba que era necesario "extirpar el gen marxista". María Topete ideó entonces en la prisión que se abrió en 1940 para madres lactantes, de la que fue nombrada directora, sus normas para evitar la contaminación de las mentes infantiles, que pasaba por separar a sus madres, así ninguna madre podía cuidar de sus hijos, estos estaban en un patio aparte y sólo se reunían con sus madres una hora al día, estas trabajan para el régimen en talleres de costura diez horas al día.
Las embarazadas con pena de muerte eran fusiladas nada más dar a luz, y los niños pasaban a familias afines al régimen  al igual que el resto de los que sobrevivían, a la sarna, los piojos, el tifus,falta de nutrientes,bronquiitis,,,Con tres años abandonaban el presidio, los afortunados con familias que les reclamaran, lo más camino del hospicio, o de familias complacientes.
Según investigaciones se calculan en más de 30.000 los niños robados a familias "no afectas".
Hay multitud de testimonios que avalan estos hechos y muchas personas que siguen buscando sus familiares 70 años después.
Hay mucha documentación pero dos libros que recomiendo encarecidamente para acercarse a estas vidas contrapuestas son:
"Donde nadie te encuentre" de Alicia Giménez Bartlett Premio Nadal en 2011 sobre la figura de "La Pastora"
"Si a los tres años no he vuelto" de Ana R.Cañil sobre la situación de las mujeres en las cárceles franquistas y sobre la figura de la cruel directora de prisiones